Áreas Típicas de la organización
abril 08, 2025Introducción:
En toda organización, independientemente de su tamaño o rubro, existen áreas típicas que cumplen funciones esenciales para su funcionamiento. Se las llama así porque son comunes a la mayoría de las empresas, aunque cada una puede organizarlas de forma diferente según sus necesidades y recursos.
Estas áreas tienen tareas y responsabilidades claramente definidas, aunque en organizaciones más pequeñas es frecuente encontrar áreas mixtas, donde una misma unidad asume funciones que, en empresas más grandes, estarían separadas.
Según Münch, la magnitud de estas áreas, su denominación, el número de personas que las integran, así como las formas en las que se organizan, varían en función de la complejidad, las características específicas y el tamaño de cada empresa:
Evidentemente, la estructura depende de cada organización en particular. Es necesario tener en cuenta: su dispersión geográfica, sus objetivos, el nivel de delegación deseado por sus directores, su tamaño, entre otros.
En tal sentido, y como ejemplos podemos decir:
- Una empresa comercializadora no tendrá un área de fabricación.
- En una empresa con 10 empleados, las funciones de Recursos Humanos seguramente estarán integradas con la de administración.
Por lo tanto, si bien no existe una estructura modelo que se aplique a todas las organizaciones, convengamos en que la construcción de modelos ayuda a comprender la realidad a través de su simplificación, para luego adaptar el modelo a la realidad misma.
En este sentido, en los Estados Unidos, durante la década del '50, la Asociación de Ingenieros Consultores de Empresas (ACME) elaboró un proyecto que daba respuesta a las empresas que solicitaban un modelo de estructura tipo.
Ellos concibieron este proyecto sobre la base de una encuesta que se hizo sólo dentro de los Estados Unidos y en grandes empresas. Esto quiere decir, que la visión con la que se confeccionó el modelo fue parcial, no consideró a las pequeñas y medianas empresas y se limitó al ámbito geográfico de su país de origen.
Pese a estas limitaciones y reconociéndolas es, aún hoy, un excelente trabajo para identificar y describir las funciones típicas de una empresa.
En su esquema, ACME reconoce 7 áreas básicas agrupadas en dos grandes grupos: la línea y el staff
Las 4 primeras se consideran de línea, es decir, donde la autoridad emana de las jerarquías hacia los subordinados y la toma de decisiones existe en mayor o menor medida según el nivel de descentralización de la estructura.
Las 3 restantes son de soporte. Son áreas consultoras.
Funciones de cada área:
- Investigación y desarrollo: En esta área se perfeccionan los métodos con los cuáles se produce, así como también se crean nuevos productos o servicios.
- Producción: Es el área de planificación y creación de los productos o servicios. Todo lo referente a recursos necesarios para elaborar, el mismo hecho productor y la entrega de los productos terminados a comercialización corresponden a esta área.
- Comercialización: Está área se dedica a conseguir al cliente y todo el proceso de ubicar el producto o servicio en el mercado.
- Finanzas y control: Está área entre diferentes funciones tiene a cargo la planificación y obtención de recursos financieros. También es responsable de la custodia. Es el área donde a través de los resultados se miden los desvíos en la consecución de los objetivos.
- Secretaria y legales: En esta área de apoyo se desarrollan funciones de distintos tipos. Secretaria se refiere al manejo operativo de los libros requeridos (actas, accionistas), mientras que legales es el área de asesoría relativa al marco legal en el que actúa la organización.
- Administración de personal: En esta área se atiende al manejo del personal en cuanto a la incorporación de nuevos empleados, capacitación, remuneración, promoción, etc.
- Relaciones públicas: Relaciones públicas: se encarga de mantener y gestionar vínculos con los diferentes actores del entorno, tales como proveedores, entidades bancarias, organismos fiscales como ARCA, entre otros.
Cada una de las áreas se subdivide, a su vez, en áreas más pequeñas a las que se les asignan subfunciones.
Gráficamente:
A continuación, se desarrollará una presentación de la empresa "MASTERBUS" y posteriormente, se describirán las funciones de cada área.
MASTERBUS, tiene como actividad principal el transporte de personal, además
ofrecen alquiler de unidades para eventos o viajes, y cuentan con una línea de
transporte urbano en San Andres de Giles.
Tienen bases operativas en:
- Buenos Aires: Zarate, Campana, San Andrés de Giles, Olavarría.
- Santa Cruz: El Calafate (Perito Moreno), Puerto San Julián, Rio Gallegos.
- Chubut: Comodoro Rivadavia.
- Santiago del Estero, Salta, Catamarca, Jujuy y Misiones.
Cuentan con una trayectoria de 33 años brindando el
servicio, transportando unas 30.000 personas diarias. Son líderes en servicio
de transporte de personal de empresas, contando en la actualidad con más de 400
unidades de transporte.
En RR HH tienen entrenamiento y capacitación permanente, desarrollo
y planes de carrera. Se ocupan del bienestar emocional de su gente, promoviendo
el autoconocimiento, autoconfianza, reconocimiento de habilidades, mejora en la
comunicación y resolución de conflictos. Poseen programas de beneficios que
incluye salud, desarrollo y balance de vida personal-laboral con el fin de
mejorar la calidad de vida de todos dentro y fuera de la empresa. La dotación
es de 550 personas.
En gestión de certificados cuentan con:
- ISO 9001-2015 (Calidad).
- ISO 39001-2012 (Seguridad Vial)
- ISO 14001-2015 (Medio Ambiente).
En el presente trabajo, nos centraremos en la base Olavarría, ubicada en el Parque Industria I Av. Circunvalación y Ruta 226 - Olavarría. Además se tomará en cuenta las distintas áreas que son administradas por la Central en Zarate - Provincia de Buenos Aires.
A continuación, adjuntamos el Organigrama de la Base de Olavarría:
Gerente General: Mario Boitier.
Área de Investigación y desarrollo: Conformada por IOT soluciones informáticas. Responsables del área de Sistemas. En Olavarría es una persona encargada del sistema de arribo predictivo con el seguimiento satelital de las unidades. El usuario ve en tiempo real donde viene su transporte.
Área de producción:
Planeamiento: En Zarate, Maximiliano Peón es el Responsable de Operaciones. Tiene a cargo, entre otros, a Gastón Mangiantini Responsable de Operaciones en la base Olavarría.
Compras: Julieta Cabral, es quien esta a cargo de toda la gestión en Zarate.
Mantenimiento: Cesar Cheves, es quien está a cargo del mantenimiento de las unidades y toma las tareas de mejoras edilicias y mantenimiento en Base Olavarría
Área de comercialización:
Marketing: Valeria Fracasi, en quien se encarga de todo lo relacionado a Marketing en Zarate.
Área de Finanzas y control:
Finanzas: Daniela Vargas, es quién se encarga del Planeamiento financiero y realiza las cotizaciones en Zarate.
Control: Aixa Jaoand, es quien se encarga de lo relacionado a contabilidad y costos en Zarate.
Área de Recursos Humanos: En Zarate, Florencia Fillovsky. y en Base Olavarría Silvia Sagarna.
Área de Secretaria y Legales: Es un servicio externo.
Hemos visto que Masterbus Certifica ISO 9001 (Sistema de Gestión de Calidad). Para obtener la certificación mencionada y lograr mantenerla, deben contar con descripciones de puestos actualizadas, manuales de procedimientos definidos, un organigrama acorde al servicio. En el caso de Base Olavarría, lo mencionado se encuentra en desarrollo. Silvia Sagarna, hasta hace dos años era Técnico en Seguridad, las operadoras de seguimiento del servicio en tiempo real igualmente están desde el mismo tiempo. Este mes inicia un Coordinador general, es una posición que no existía. La mayoría de las actividades vienen siendo supervisadas desde la Central en Zarate.
En la entrevista a Silvia Sagarna, hemos consultado acerca de las gestión que realizan en cuanto al bienestar emocional del personal, el autoconocimiento, la autoconfianza, el reconocimiento de habilidades, la mejora en la comunicación, que se ha mencionado en su página web; su respuesta fue que no realizan desde hace dos años encuesta de clima laboral.
Hoy gestionan correctamente el tiempo de trabajo y descansos, cuentan con el personal para hacerlo.
Como futuros Técnicos en Administración de Recursos Humanos, proponemos lo siguiente:
En primer lugar, que continúen trabajando en las mejoras de gestión en la base Olavarría.
Se propone retomar nuevamente la encuesta de clima laboral, a fin de saber como perciben los trabajadores a su entorno laboral, sus relaciones interpersonales, condiciones de trabajo, y nivel de satisfacción en general. Con los resultados obtenidos, se pueden elaborar propuestas de mejora.
En lo que refiere a capacitación del personal, en la entrevista Silvia menciona que realizan capacitaciones, pero solo lo relacionado a "Seguridad vial" y "Manejo seguro". Nuestra propuesta es que, más allá de las capacitaciones "obligatorias", pueden incluir capacitaciones de comunicación ya que el personal se encuentra en constante interacción con personas; Inteligencia emocional para mantener la calma en situaciones de estrés; Trabajo en equipo y liderazgo para las personas que tienen gente a cargo.
1 comentarios
Muy completo!!!! y me gusta el desarrollo del blog, es muy amigable y visualmente agradable
ResponderBorrar