La futura agenda para la competitividad: Recursos Humanos

mayo 17, 2025


Dave Ulrich,  presenta en su libro "Recursos Humanos Champions"  los  8 desafíos de la competitividad en las organizaciones. 

El panorama de la competitividad está cambiando, y se necesitan nuevos modelos de competitividad para manejar los desafíos que presenta el futuro. En este contexto, resalta la importancia de que tanto los gerentes operativos y profesionales de Recursos Humanos trabajen en conjunto para alcanzar metas.

Ulrich,  define la agenda a cumplir en materia de competitividad sugiriendo que los recursos humanos, son la clave del éxito para superar ocho desafíos fundamentales que enfrentan los ejecutivos. 

 RETOS DE COMPETITIVIDAD EN EL HORIZONTE:

Primer desafío: La globalización



La globalización domina el horizonte competitivo. El concepto no es nuevo, pero lo es la intensidad del desafío de abordarla. La globalización implica nuevos mercados, nuevos productos, nuevos conceptos, nuevas capacidades y nuevas maneras de pensar los negocios. 

Recursos Humanos necesita crear modelos y procesos para lograr agilidad, efectividad y competitividad global.

La competencia global efectiva requiere una compleja red de centros globales de excelencias que aprovechen tecnologías desarrolladas en una ciudad y compartidas en todo el mundo; movimientos rápidos de productos, gente, información e ideas alrededor del mundo para responder a las necesidades locales y el manejo de la paradoja de las economías de escala global y respuestas locales. Requiere una visión global y un compromiso local. Pensar globalmente pero actuar localmente.

Hoy, más allá de entender las tasas de cambio, la gente de negocios — entre otras capacidades — , debe tener la capacidad de comprender el movimiento de la tecnología a través de las fronteras, tener el conocimiento de la política de diferentes países, y ser consciente de cuestiones de comercio global y las fuerzas subyacentes que mueven a los clientes en todo el planeta.

Los gerentes operativos y profesionales de RR HH que se enfrentan a estas cuestiones deben crear nuevas maneras de pensar acerca de las empresas. En la organización global tendrá menos importancia la proximidad geográfica (ir cada día a la misma oficina) que el aprovechamiento virtual de los recursos globales. 


Ejemplo: 

Amazon es uno de los gigantes del comercio electrónico y los servicios en la nube. Ha expandido su presencia más allá de EE.UU. hacia mercados clave como Canadá, México, Reino Unido, Alemania, Francia, Japón, India, Australia, Brasil, entre otros. Su red de centros logísticos, atención al cliente y plataformas tecnológicas es verdaderamente global. Esta expansión global exige una gestión altamente coordinada y adaptable, capaz de responder simultáneamente a exigencias locales y objetivos corporativos globales.

El área de Recursos Humanos de Amazon enfrenta un desafío significativo: atraer, contratar y retener talento diverso en contextos culturales y normativos muy distintos. Cada año, especialmente durante temporadas de alta demanda como Black Friday o Navidad, la empresa incorpora a cientos de miles de empleados. Este proceso requiere una adaptación constante a la diversidad cultural y lingüística de los países donde opera; por ejemplo, en India se prioriza la contratación de personal que hable lenguas regionales, mientras que en Europa se valoran competencias multilingües y el conocimiento de normativas laborales locales.

Amazon ejemplifica cómo una organización puede operar con una visión global, actuando con efectividad local para mantenerse competitiva en el entorno dinámico de la globalización.

Segundo desafío: La cadena de valor para la competitividad de la empresa y los servicios de Recursos Humanos. 

scknkocnos<

En el contexto de un entorno empresarial altamente dinámico y competitivo, uno de los principales desafíos estratégicos es la construcción de organizaciones más sensibles a las necesidades del cliente. Esta sensibilidad implica adoptar la innovación, agilizar la toma de decisiones, liderar el mercado en términos de precio o valor, y establecer vínculos efectivos con proveedores y vendedores para conformar una cadena de valor centrada en el cliente.

La cadena de valor se convierte así en un eje fundamental para la competitividad, donde proveedores y clientes ya no solo participan en el intercambio de bienes y servicios, sino que actúan como evaluadores y distribuidores de valor económico dentro de la firma.

Beneficios de la cadena de valor:

La cadena de valor empresarial ofrece una serie de beneficios que contribuyen al éxito y la competitividad de una empresa. Estos beneficios son claves para poder entender la importancia de este concepto:

  • Identificación de áreas de mejora: Al desglosar las actividades en la cadena de valor, las empresas pueden identificar áreas específicas donde pueden mejorar la eficiencia, reducir costos y aumentar la calidad.
  • Optimización de recursos: Al comprender mejor cómo se relacionan las actividades dentro de la cadena, las empresas pueden asignar recursos de manera más eficiente y aprovechar al máximo sus capacidades y activos.
  • Ventaja competitiva: La cadena de valor empresarial ayuda a las empresas a diferenciarse de la competencia al identificar actividades en las que pueden sobresalir y ofrecer un valor único para los clientes, lo que puede traducirse en una ventaja competitiva sostenible.
  • Mejora en la toma de decisiones: Al tener una visión clara de cómo se crea y entrega valor en la empresa, los líderes pueden tomar decisiones más informadas y estratégicas sobre inversiones, innovaciones y cambios en el negocio.
  • Enfoque en el cliente: Al centrarse en las actividades que agregan valor desde la perspectiva del cliente, las empresas pueden mejorar la satisfacción del cliente y fortalecer las relaciones a largo plazo, lo que puede conducir a un aumento en la lealtad y la retención de clientes.

Ejemplo: 
Hay pocas compañías en el mundo que generan más compromiso y lealtad con sus clientes que Starbucks. Esta multinacional de venta de café se ha ganado el corazón de los consumidores, no solo con un buen producto, y una atención al cliente impecable: la estrategia de Starbucks siempre ha buscado la diferenciación a través de ofrecer valor. Con este nuevo modelo de negocio, Starbucks ha logrado crear una comunidad de consumidores fieles a su marca, lo que les hace ser un referente, pese a su elevado precio. Y es que, el éxito no es una cuestión de azar, sino que se basa en dar respuesta a las necesidades insatisfechas, y Starbucks lo ha conseguido examinando las demandas individuales de cada consumidor. Cuando se crea más valor, se transmite a los clientes y por lo tanto más ayuda en la consolidación de una ventaja competitiva. Starbucks es un claro ejemplo de éxito de la cadena de valor.

La propuesta de valor de Starbucks se centra en varios pilares clave:

Experiencia Premium: Starbucks no solo vende café, sino una experiencia completa. Desde el momento en que entras en una tienda, te sumerges en un ambiente acogedor con música, decoración y un ambiente diseñado para que te sientas cómodo.

Calidad del Café: Starbucks se enorgullece de ofrecer café de alta calidad, seleccionando granos de las mejores regiones y asegurando un tueste óptimo para resaltar los sabores.

Personalización: Una de las grandes ventajas de Starbucks es la capacidad de personalizar tu bebida exactamente como la quieres, desde el tipo de leche hasta los siropes y toppings.

Responsabilidad Social: Starbucks tiene un fuerte compromiso con la sostenibilidad, el comercio justo y las prácticas éticas en su cadena de suministro. Esto incluye asegurarse de que los agricultores reciban un precio justo por sus granos y promover prácticas agrícolas sostenibles.

Innovación Constante: La marca siempre está buscando innovar, ya sea a través de nuevas bebidas, tecnologías (como su aplicación móvil) o iniciativas en la tienda.

Conexión Comunitaria: Las tiendas Starbucks a menudo actúan como un «tercer lugar» (aparte de la casa y el trabajo) donde las personas pueden reunirse, trabajar o simplemente relajarse.

Formación y Desarrollo de Empleados: Starbucks invierte en sus empleados, ofreciéndoles oportunidades de formación y desarrollo, lo que a su vez mejora la experiencia del cliente.

Tercer desafío: Rentabilidad por medio de los costos y el crecimiento




Para que una organización crezca económicamente deben mejorar la rentabilidad,  reduciendo los costos y logrando mayores ingresos, optimizando recursos.

Existen tres tipos de caminos al crecimiento en los cuales RRHH tiene implicancia:

1. Crecimiento mediante la potenciación de los clientes

Implica esfuerzos por parte de la empresa para incentivar a sus clientes actuales a aumentar el volumen de sus compras. Para lograrlo, deben crear procesos y entrenar gente para conectarse rápida y fácilmente con las necesidad de estos clientes. Los empleados deben estar comprometidos con esta política y estar familiarizados con sus cuestiones clave.

Ejemplo: 

Durante la pandemia, muchas empresas comenzaron a implementar sistemas de venta en línea para adaptarse a las restricciones sanitarias. Esta modalidad no solo les permitió seguir operando, sino que también facilitó a los clientes actuales realizar compras de manera más rápida y cómoda, sin necesidad de trasladarse físicamente. Gracias a esto, muchos clientes comenzaron a comprar con mayor frecuencia y volumen, lo que impulsó el crecimiento de las empresas. Esta estrategia de digitalización se convirtió en una forma efectiva de potenciar a los clientes existentes, al brindarles una experiencia de compra más accesible y alineada con sus nuevas necesidades.

En este proceso, el área de Recursos Humanos fue fundamental, ya que se encargó de capacitar a los empleados en el uso de plataformas digitales, atención al cliente en entornos virtuales y resolución ágil de problemas. Además, fomentó una cultura centrada en el cliente y en la innovación, promoviendo el compromiso del personal con los nuevos canales de venta.

2. Potenciar las capacidades centrales: es la diversificación de las organizaciones que se ven obligadas a crear o reinventar un producto, a través del estudio del mercado o reaccionando a las necesidades de los consumidores.

Ejemplo: 

Durante la pandemia, muchas perfumerías y empresas de cuidado personal se reinventaron para responder a la creciente demanda de productos sanitarios. Compañías como Johnson, Algabo y Rexona, que tradicionalmente se enfocaban en cosmética e higiene, comenzaron a producir y comercializar alcohol en gel. Esta adaptación no solo les permitió mantener su operatividad en un contexto crítico, sino también fortalecer su presencia en un nuevo segmento de mercado, aprovechando sus capacidades industriales, logísticas y de marca.

En este contexto, Recursos Humanos promovió con más fuerza una cultura organizacional flexible, orientada al aprendizaje y sobre todo una adaptación rápida.

3. Fusiones, compras o joint ventures:

Casi todos los que han participado en un proceso de integración posterior a una fusión comprenden la magnitud del desafío que este tipo de estrategia empresarial representa. Aunque la compatibilidad financiera y operativa entre compañías puede ser evaluada con cierta precisión, la verdadera dificultad radica en la compatibilidad cultural. Muchas fusiones fracasan no por razones económicas, sino porque las características organizacionales, valores y estilos de gestión de las empresas involucradas son muy diferentes. Intentar imponer un cambio cultural sin una adecuada planificación puede resultar contraproducente o incluso fatal para la organización.

En este contexto, Recursos Humanos tiene como responsabilidad principal liderar el proceso de integración cultural, lo cual implica reestructurar y unificar las políticas organizacionales, promover una visión compartida y facilitar la comunicación entre todos los integrantes. Para lograrlo, es necesario implementar estrategias de gestión del cambio, programas de formación, y acciones concretas que favorezcan la cohesión y el sentido de pertenencia. El éxito de una fusión no solo depende de indicadores financieros, sino de la capacidad de alinear a las personas con los nuevos objetivos.

Ejemplo: 

Peugeot y Citroën, junto a otras marcas como DS, Opel y Vauxhall, formaban parte del Grupo PSA hasta que se fusionaron con Fiat Chrysler Automobiles (FCA) en 2021. Esta fusión dio origen a Stellantis, un grupo automotriz que ahora incluye marcas como Fiat, Alfa Romeo, Lancia, Maserati, Chrysler, Jeep, Dodge, entre otras.

Cuarto desafío: Hacer centro en las capacidades


Las capacidades de la organización son el ADN de la competitividad. Son los aspectos que una oprganización siempre resuelve mejor que sus competidores. Estas capacidades pueden ser duras (hard), tales como la tecnología; o pueden ser blandas (soft) tales como la capacidad de organización (por ejemplo, la posibilidad de moverse más rápido en el mercado o atraer y reterner ejecutivos valiosos con formación y visión globales).

Las capacidades soft de una organización son más difíciles de desarrollar y replicar que las capacidades hard. Esto ha sido comprobado por diversos estudios que evidencian que la mayoría de las organizaciones fracasan al intentar implementarlas exitosamente.

La investigación reciente sobre las capacidades sorft de la organización muestran que las organizaciones se encuentran trabajando en cuatro direcciones: 

1. La creación de capacidades de confianza.

2. El derribo de las propias fronteras.

3. El logro de una capacidad de cambio, flexibilidad y agilidad

4. El aprendizaje y logro de un cambio que sea construido y sostenido por la propia organización. 

Los gerentes generales de las empresas y profesionales de Recursos Humanos deberían desarrollar, identificar y alentar las capacidades necesarias para el éxito; ya que hoy no es suficiente contratar, entrenar o premiar a los individuos. Ahora es necesario crear un conjunto de capacidades de la organización.

Los gerentes generales y los profesionales de Recursos Humanos deben asumir el rol  de identificar,  desarrollar y fortalecer las capacidades para lograr el éxito organizacional. En el entorno actual, caracterizado por la complejidad y el cambio constante, ya no basta con contratar, capacitar o recompensar a los individuos de forma individual. Lo que realmente marca la diferencia es la capacidad de construir un conjunto de capacidadees organizacionales, que definan la cultura, impulsen el rendimiento colectivo y generen una ventaja competitiva sostenible en el tiempo.

Ejemplo: 

La empresa Google es un claro ejemplo de cómo una organización puede desarrollar capacidades soft que se convierten en una ventaja competitiva difícil de imitar. Más allá de su tecnología avanzada (capacidad hard), Google ha invertido fuertemente en construir un entorno organizacional basado en la confianza, la innovación continua y la agilidad.

Desde Recursos Humanos, han desarrollado políticas que fomentan la colaboración, la autonomía, la diversidad y el aprendizaje constante. Programas como el 20% Time (que permite a los empleados dedicar parte de su tiempo a proyectos personales alineados con la empresa), las oficinas abiertas y la retroalimentación horizontal, son ejemplos de cómo la compañía ha derribado fronteras jerárquicas tradicionales y promovido una cultura de cambio continuo.

Estas capacidades blandas no solo han atraído y retenido talento global, sino que también han permitido que la empresa se adapte rápidamente a nuevos mercados, tecnologías y modelos de negocio. En Google, los líderes y el área de RRHH han trabajado juntos para construir una cultura organizacional fuerte y flexible, que impulsa la innovación y la sostenibilidad a largo plazo.

Quinto desafío: Cambie, cambie y cambie un poco más todavía



Aunque se le dé muchos nombres — entre ellos, transformación, reingeniería, cambio cultural, reinvención, adaptación, flexibilidad, aprendizaje rápido y agilidad — el desafío de la competitividad es el mismo. Los directivos, los empleados y las organizaciones  en conjunto deben aprender continuamente y estar preparados para responder más rápido que sus competidores ante los cambios, tanto predecibles como inpredecibles.

Recursos Humanos debe actuar como agente de cambio, diseñando e implementando estrategias que faciliten la adaptación organizacional. Esto implica impulsar una cultura de aprendizaje continuo, desarrollar habilidades de resiliencia en los equipos, fomentar el liderazgo transformacional y garantizar que la estructura, los procesos y las prácticas de gestión estén alineadas con los objetivos de transformación. 

Ejemplo: 

Nokia comenzó como una fábrica de pulpa de madera en 1865, en Finlandia, y se convirtió en un líder global en telefonía móvil. La empresa se diversificó en varias industrias, incluyendo las telecomunicaciones, y posteriormente se especializó en la creación de teléfonos móviles. Aunque Nokia fue un líder en el mercado de telefonía móvil, con modelos icónicos como el Nokia 3310, la compañía enfrentó desafíos en el mercado de smartphones y luego se enfocó en redes y tecnología de telecomunicaciones.


Sexto desafío: La tecnología


La tecnología, cambia año tras año a una velocidad que muchas veces, es dificil seguirla. Los gerentes y profesionales de Recursos Humanos responsables de la redifinición del trabajo en sus firmas deben descubir la forma de convertir la tecnología en una parte viable y productiva del ámbito laboral. Deben adelantarse al devenir de la información y aprender a máximizar su uso para lograr resultados en los negocios.

Ejemplo: 

En Loma Negra, en  el año 1999 la comunicación se realizaba por medio de télefono de línea, fax y una red interna de correo electrónico, donde solo algunos empleados tenian acceso para enviar mensajes al exterior. Si bien estos medios eran efectivos en ese momento,  presentaban importantes limitaciones en términos de inmediatez, alcance y eficiencia.

En la actualidad, la tecnología ha avanzado y trajo consigo la implementación de sistemas de  videoconferencia mediante "Teams", Outlook y el acceso de los colaboradores a internet. Esto ha mejorado significativamente la conectividad entre equipos, clientes, proveedores sin importar su ubicación geográfica.

Séptimo desafío: Atraer, retener y medir la competencia y el capital intelectual 



Uno de los grandes desafíos de Recursos Humanos en la actualidad es atraer, desarrollar y retener el capital intelectual, entendido como el conocimiento, la experiencia y la capacidad de innovación de los colaboradores. Este capital se nutre de un entorno donde el aprendizaje sea rápido, constante y alineado con las exigencias de un mercado globalizado y tecnológicamente integrado.

Recursos humanos debe diseñar políticas y prácticas que promuevan activamente el aprendizaje organizacional, fomentando espacios de intercambio de ideas, colaboración interdisciplinaria y acceso ágil a la información. Formar equipos de talento hoy requiere nuevos modelos de liderazgo, donde se combine la capacidad de aprendizaje con la posibilidad de compartir conocimientos de forma abierta y eficiente, gracias al soporte de la tecnología.

Ejemplo: 

Arcor, enfrenta el reto de atraer talento joven y al mismo tiempo conservar el conocimiento de sus colaboradores más experimentados. Para lograrlo, lanzó un programa de “Jóvenes Profesionales” que rotan por distintas áreas y una “Mentoría Inversa” donde los empleados jóvenes enseñan habilidades digitales a los seniors, mientras ellos comparten su experiencia operativa. Además, digitalizó procesos  para asegurar la transferencia de conocimientos y mide resultados mediante indicadores de rotación y desarrollo de competencias, fortaleciendo así su capital intelectual y su posición en el mercado. A modo de sumar, Loma Negra también cuenta con un programa de "Jovenes profesionales" el cual se viene llevando a cabo desde hace aproximadamente diez años.


Octavo desafío: Racionalizar no es transformación



La racionalización busca optimizar los procesos existentes, haciendolos más eficientes. Pero la transformación va más allá: cambia la imagen fundamental del negocio para clientes y colaboradores.

Una transformación real sucede cuando estos grupos empiezan a ver a la organización de una forma completamente nueva. Esto significa que una verdadera transformación implica un cambio profundo en la identidad de la empresa: su cultura, sus líderes, su misión y su propuesta de valor.

En este contexto, el área de Recursos Humanos tiene el desafío de acompañar y liderar cambios significativos. Su aporte se vuelve valioso cuando logra impactar de manera concreta en los resultados para clientes, accionistas, empleados y la comunidad. Esto no se consigue solo mejorando tareas internas, sino promoviendo un cambio cultural, fortaleciendo las capacidades organizativas y apoyando a los líderes en el proceso.

Ejemplo: 

Mercado Libre, la empresa argentina líder en comercio electrónico y tecnología financiera en América Latina, ha experimentado una transformación significativa más allá de solo optimizar procesos.

Originalmente enfocada en la venta online, la empresa se transformó en una plataforma integral que combina marketplace, pagos digitales (Mercado Pago), logística y servicios financieros, cambiando radicalmente su propuesta de valor para clientes y colaboradores.

Noveno desafío: Trabajo remoto


El trabajo remoto o home office quedó establecido en muchas organizaciones luego de la pandemia. Es algo que existía, pero fue masivo desde 2020 ante la imposibilidad de concurrir normalmente al trabajo. Alcanza a las posiciones que no requieren trabajo manual.
El trabajo home office fue elegido por muchas personas, principalmente las de generaciones actuales. 
Este trabajo trae como ventaja en principio no concurrir a realizar las tareas en forma presencial, se hace desde el domicilio en la mayoría de los casos. Da la posibilidad de comunicarse con personas de cualquier parte del mundo sin ninguna barrera ayudando a ejercitar el idioma, se ahorra el tiempo del viaje al trabajo, da la sencación de mayor autonomía; pero tiene como desafíos la autodisciplina, aislamiento o distracciones. Trae como desventaja la falta de comunicación entre compañeros, hablar de cosas en horarios de refrigerio, dificultad para desconectar, no percibir a la organización como corresponde.
Es noticia actualmente que la tendencia es volver al trabajo presencial en algunos casos. Elon Musk por ejemplo ha expresado públicamente su oposición al trabajo remoto y ha exigido que sus empleados vuelvan a la oficina, argumentando que el trabajo presencial es más productivo y que el teletrabajo es moralmente incorrecto porque no es igual para todos. Otras empresas copiaron esta tendencia.
El desafío empresario es evaluar si corresponde, y como se implementa el trabajo remoto, quizás la tendencia puede ser una reconversión a trabajo híbrido, parte remoto y presencial.

Las Implicaciones de los desafíos empresarios en la naturaleza de la competencia:

Las formas tradicionales de competitividad se convierten en la base de la apuesta que está sobre la mesa. Al igual que la apuesta en el Póker, las firmas pierden si no se logran las formas tradicionales de competitividad; aún cuando se las logre, sin embargo, sólo garantizarán que la firma estará "en el juego",  no será competitiva.

Los nuevos  modelos de competencia deben ir más allá  de la apuesta básica de los costos, la tecnología, la distribución y las características de los productos, para identificar otras capacidades valoradas por los clientes.

La respuesta a los ocho desafíos de competitividad debería centrarse en capacidades de la organización tales como la velocidad, la posibilidad de dar respuesta, las relaciones, la agilidad, el aprendizaje, la competencia de los empleados. La nueva realidad de la competencia parte de la paridad de productos y costos, y luego sostiene que la ventaja competitiva resulta de la creación de organizaciones que puedan producir continuamente mejor que sus competidores.

Aporte como futuros profesionales de RRHH:

Como futuros profesionales, entendemos que la competencia entre empresas ya no se define únicamente por el precio, la tecnología o la calidad del producto. Hoy, esos elementos son solo el punto de partida para poder participar en el mercado. La verdadera diferencia está en cómo se gestionan las organizaciones internamente.

Por eso, RRHH debe asumir un rol de manera estrategica, ¿Cómo? Impulsando una cultura organizacional capaz de adaptarse con rapidez, aprender de forma continua y potenciar al máximo las capacidades de las personas que la integran.

Implicaciones de los desafíos empresarios para los Recursos Humanos como profesión

¿Qué significan estos desafíos competitivos para Recursos Humanos?

Hoy en día, los Recursos Humanos están atravesando muchos cambios. Ya no alcanza con hacer lo básico o seguir repitiendo lo que se hacía antes (formación de planteles, contratación, comunicaciones y compensaciones). Estos procesos deben juzgarse a medida que avanza la competitividad. 

Con los desafíos actuales, ya no se trata solo de cumplir tareas, sino de aportar valor real a la empresa. Las empresas están cada vez más enfocadas en ser competitivas y eso también afecta a RR.HH. 

Hoy las nuevas realidades requieren una "Nueva agenda para los Recursos Humanos" una agenda centrada en impulsar la competitividad;  Los profesionales de Recursos Humanos deben centrarse más en lo que "Aporta su trabajo" que en hacer mejor su trabajo. Deben expresar su rol en términos de "valor creado ",  crear mecanismos, aprender a medir los resultados en términos de competitividad  en vez de  en términos de comodidad de los empleados y conducir a la transformación cultural en vez de consolidar, rediseñar o reducir cuando una empresa necesita racionalizarse.

Para alcanzar estos objetivos los Recursos Humanos deben  reconocer y corregir su pasado. Llegó el momento de hablar menos y hacer más; de agregar valor y no escribir declaraciones de valores; de construir organizacion competitivas, no cómodas;  de ser activo, no reactivo; es hora de rendír no predicar.

Como futuros profesionales de Recursos Humanos, entendemos que ya no alcanza con cumplir funciones tradicionales. Hoy el rol exige adaptarse, tomar decisiones estratégicas y demostrar con hechos cómo RR.HH. puede aportar valor real al negocio. No se trata solo de acompañar a las personas, sino también de generar impacto en los resultados, en la cultura y en la transformación de las organizaciones.
El desafío es grande, pero también es una oportunidad para crecer como profesión, dejar atrás viejos mitos y ocupar un lugar estratégico dentro de las empresas. Depende de nosotros asumir ese rol con compromiso, formación y visión de futuro.

Mitos que impiden que los Recursos Humanos sean una profesión

La profesión de Recursos Humanos aún está rodeada de mitos que distorsionan su valor estratégico dentro de las organizaciones. Estas ideas erróneas no solo desacreditan la labor del área, sino que también dificultan su reconocimiento como disciplina profesional. Desmentir estos mitos es fundamental para comprender que una empresa sin una gestión adecuada de capital humano puede enfrentarse a una de sus mayores debilidades estructurales.

1. "La gente se ocupa de los Recursos Humanos porque le gusta la gente":

Recursos Humanos no es una labor basada únicamente en la afinidad con las personas. Es una disciplina encargada de gestionar el talento, potenciar capacidades y acompañar en el desarrollo profesional. Esto implica detectar situaciones de riesgo, diseñar planes de formación, intervenir en conflictos laborales y trabajar junto a líderes para formar equipos competitivos.  

2. "Cualquiera puede dedicarse a los Recursos Humanos":

Muchas veces, se subestima la complejidad de la gestión de Recursos Humanos, como si cualquier persona pudiera ejercerla sin formación previa. Sin embargo, se trata de una disciplina que requiere conocimientos técnicos, actualización constante y una comprensión profunda del comportamiento organizacional. Gestionar personas no se basa en la intuición o el sentido común, sino en teorías, investigaciones y herramientas especializadas. Implica tomar decisiones estratégicas que inciden directamente en el desempeño y el bienestar de las personas dentro de la organización. Por eso, no se trata de improvisar, sino de aplicar saberes construidos a través del estudio y la experiencia profesional.

3. "Los Recursos Humanos tienen que ver con los aspectos 'Soft' de una empresa y por tanto no deben rendir cuentas":

Asociar Recursos Humanos únicamente con aspectos “soft” es una visión reduccionista. Si bien trabaja con habilidades interpersonales, su labor también abarca procesos técnicos, planificación estratégica, análisis de datos y el uso de tecnologías aplicadas a la gestión. 

La gestión de personas tiene impacto directo en los resultados de una organización, por tal motivo, su aporte debe medirse, evaluarse y rendir cuentas, al igual que cualquier otra área.

4. "Los Recursos Humanos se centran en los costos, que deben ser controlados":

Recursos Humanos, no busca solo reducir costos, sino optimizar recursos, mejorar procesos y potenciar el talento para marcar una diferencia competitiva.

5. "La tarea de Recursos Humanos es ser la policía que asegura el cumplimiento de las politicas, y la patrulla encargada de velar por la salud y la felicidad":

La labor de Recursos Humanos no consiste en controlar ni vigilar a las personas. Su función principal es acompañar, asesorar y facilitar procesos que permitan a los equipos desarrollarse y alcanzar sus objetivos. Más que hacer cumplir reglas, Recursos Humanos busca crear las condiciones necesarias para un entorno laboral sano, productivo y alineado con la estrategia de la organización.

6. "Recursos Humanos esta lleno de modas": 

Aunque RRHH incorpora tendencias, su trabajo no se basa en modas pasajeras. Es una profesión que exige formación, pensamiento crítico y adaptación constante. Es un área esencial para el funcionamiento organizacional.

7. "El plantel de Recursos Humanos se compone de gente agradable":  

Los profesionales de RRHH no estan únicamente para motivar o escuchar. Muchas veces deben afrontar situaciones difíciles: mediar en conflictos, comunicar decisiones delicadas,  lidiar con resistencias, miedos y/o agresiones.  La profesión requiere firmeza, equilibrio y visión estratégica.

8. "Recursos Humanos es una tarea de Recursos Humanos":  

La gestión del personas es una responsabilidad compartida con los líderes. Recursos Humanos acompaña, guía y co-construye junto a los gerentes para impulsar, potenciar el talento y lograr un mejor desempeño de los equipos.

Romper con estos mitos requiere, ante todo, asumir una mirada más crítica y consciente sobre el rol de Recursos Humanos dentro de las organizaciones. Implica reconocer que Recursos Humanos no es solo un área "administrativa", sino un área estratégica que impacta directamente en los resultados organizacionales, el clima laboral, el desarrollo del talento y el crecimiento de las organizaciones. Valorar su complejidad es una condición necesaria para construir organizaciones más sólidas y humanas.

1 comentarios

IDIOMA

SEGUIDORES